9 junio 2022 · minutos de lectura

Cómo calcular la distancia de frenado

Aunque es difícil realizar cualquier tipo de análisis matemático mientras conduces, conocer cómo calcular distancia de frenado aproximada te será de gran utilidad. ¿Por qué razón? Porque te permite anticipar el comportamiento del vehículo en diferentes condiciones y, sobre todo, resguardar tu vida y las de tus acompañantes.

Fórmula aplicada al frenado en condiciones normales

La Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (CONASET), en su Libro Nuevo conductor, indica que "la distancia de reacción depende del tiempo de reacción del conductor y de la velocidad del vehículo. Un tiempo normal de reacción es un segundo. Un vehículo que circula a 36 km/h recorre 10 metros en un segundo, 20 metros si lo hace a 72 km/h, etc" Ahora bien, las personas que recién comienzan a conducir pueden tener mayores distancias de reacción. Es por eso, que para estimar de forma aproximada la distancia de reacción, es conveniente multiplicar la primera cifra de velocidad si se va a menos de 100 km/h. En el caso de que la velocidad sea mayor, se multiplica por 3 las primeras dos cifras de velocidad. Por ejemplo:
  • 110 km/h es igual a 33 m/s (3x11).
  • 90 km/h es igual a 27 m/s (3x9).
  • 70 km/h es igual a 21 m/s (3x7).
  • 50 km/h es igual a 15 m/s (3x5).
  • 30 km/h es igual a 9 m/s (3x9).
En cuanto a la distancia de frenado, Conaset indica que esta crece con el cuadrado del aumento de velocidad. ¿Qué quiere decir esto? Si duplicas la velocidad, la distancia de frenado aumenta cuatro veces. Si la triplicas, aumenta 9 veces y así sucesivamente.

Condiciones climáticas

Los cambios atmosféricos pueden alterar los cálculos. Cuando el pavimento presenta humedad, la distancia de reacción es la misma, pero la distancia de frenado se incrementa a 105 metros. Mientras que la detención total mínima aumenta 130 metros, aproximadamente. Además, la distancia de frenado con hielo siempre será mayor al suelo húmedo. Si debes conducir sobre terrenos congelados, debes extremar las medidas de seguridad. Y si buscas consejos de conducción para bajas temperaturas, toma en cuenta que la distancia de frenado con hielo se triplica debido a que este tipo de superficies rompe abruptamente los niveles de adherencia.

Factores pueden modificar la distancia de frenado

Cada conductor tiene una distancia de frenado particular, considerando su marco de circunstancias. Estos son algunos de ellos:
  • Un conductor de camión con peso a cuestas no frenará a la misma distancia que lo hace un sedán.
  • Cuando los neumáticos o el sistema de frenos de un vehículo presentan desgaste la distancia de frenado se incrementa.
  • Las calzadas empinadas o pendientes muy pronunciadas pueden causar una alteración en la distancia de frenado, especialmente en condiciones climáticas de humedad.
  • Pueden darse frenazos que son previsibles o conocidos. Estos son, por ejemplo, los que realizas antes de un semáforo.
  • En un frenado de emergencia la distancia de frenado tiende a ser menor. Estos se producen cuando el conductor es sorprendido por la aparición súbita de alguna persona u obstáculo en medio del canal que transita. Sin embargo, quienes viajan en el vehículo pueden sufrir daños si el frenazo es muy brusco.
Aunque al conducir no tengas tiempo de calcular distancia de frenado y comprobar tus tiempos de respuesta, es importante que tengas una noción de esta información. Por otro lado, la mantención correcta de tu sistema de frenado es una actividad que no debes dejar de hacer en el servicio técnico. No olvides que la prudencia debe estar presente en todo momento, sin importar que las condiciones del entorno no sean las más óptimas. No es conveniente manejar muy cerca del vehículo que tienes adelante. Es preferible que conduzcas a una distancia prudencial para frenar, sin poner en riesgo tu vida o la de los demás.