9 junio 2022 · minutos de lectura

El significado de la luz de avería de motor

Mientras más avanza la tecnología de la industria automotriz más pictogramas o signos se agregan en los tableros de los automóviles. Muchas veces conocer el significado de cada resulta compleja provocando la confusión de muchos conductores. Sin embargo, es importante que tengas en consideración lo que implica el encendido de las principales alertas, como, por ejemplo, la luz de avería de motor. Dependiendo del fabricante, esta luz puede tener múltiples significados, los que a su vez representan distintos niveles de gravedad. En cualquier caso, una vez que se ha activado esta alarma es fundamental revisar el manual del vehículo y llevarlo a un taller cuanto antes para el diagnóstico y solución del problema mecánico.

Los colores de la luz de avería de motor

En algunos modelos, la luz se enciende en diferentes colores para indicar el nivel de peligrosidad de la falla.
  • Luz roja: al igual que con los semáforos, la luz de avería roja indica que la falla es grave. En este caso lo más seguro es detener el vehículo en el primer lugar habilitado disponible y llamar a algún servicio de asistencia en ruta.
  • Luz amarilla: en caso de que la luz adquiera esta tonalidad al encenderse lo ideal es manejar directamente hasta un taller mecánico para revisar el estado del automóvil.
  • Luz blanca, azul o de cualquier color que no sea rojo ni amarillo: este tercer color suele indicar desperfectos menores que no impiden el funcionamiento del vehículo pero que requieren de una inspección visual por parte del conductor, como por ejemplo cuando la tapa de combustible queda mal cerrada.

Algunas de las fallas más comunes que indica la luz de avería de motor

La luz de avería puede significar muchas cosas, sin embargo, estas son algunas de las fallas más comunes sobre las que suele alertar.
  • Sensor de oxígeno: este componente puede fallar incluso en autos relativamente nuevos debido a la falta de mantención o producto de fugas de líquido refrigerante.
  • Convertidor catalítico: este desperfecto puede surgir por fallas de encendido provocadas por bujías o bobinas en mal estado.
  • Termostato: cuando este componente deja de funcionar, ya no se regula apropiadamente el líquido refrigerante porque no se puede determinar la temperatura del motor. En caso de sobrecalentamiento del motor lo mejor es detenerse hasta que se enfríe.
  • Tapa de combustible: ya sea porque se te olvidó poner la tapa luego de cargar combustible o porque esta ha comenzado a fallar y es necesario reemplazarla.
  • Problemas de inyección: un desperfecto en el sistema de inyección suele ir acompañado de una pérdida de potencia en el automóvil ya que estas piezas son las encargadas de suministrar la cantidad de combustible que el motor necesita en cada situación. En este caso lo mejor es no forzar el auto y llevarlo a reparar inmediatamente.
  • Válvula de control de emisiones: esta pieza se puede bloquear fácilmente por acumulación de residuos, impidiendo que los restos de combustible sean quemados apropiadamente.
  • Falla eléctrica: en los autos modernos una falla eléctrica puede tener múltiples orígenes desde problemas en la batería, sistema de encendido, alternador, entre otros. En este caso es necesario ir cuanto antes al taller mecánico más próximo.
Actuar oportunamente cuando se enciende la luz de avería de motor –ya sea de forma intermitente o permanente-, es fundamental para evitar desperfectos mayores e incluso accidentes mientras manejas tu automóvil.