23 abril 2025 · 3 minutos de lectura

¿En qué va la electromovilidad en Chile este 2025?

La electromovilidad en Chile es un compromiso que tomó nuestro país y que tiene una ruta clara. En este artículo podrás saber los últimos avances que se han hecho al respecto para que estés atento, porque el momento de unirte a esta estrategia es ahora.

Nuestro país ha innovado exitosamente en políticas y acuerdos en torno al proyecto de electromovilidad automotriz. Actualmente, cada vez son mayores los estímulos y beneficios del uso de vehículos impulsados con energía eléctrica. ¡Conoce las iniciativas en torno al tema!

Avances de la electromovilidad en Chile

Los automóviles impulsados por energía eléctrica traen beneficios enormes a la hora de pensar en opciones sustentables que permiten disminuir el uso de combustible. Las ventajas de la electromovilidad van desde el cuidado del medioambiente y el ahorro sistemático hasta la comodidad del usuario, por lo cual la variedad de marcas y modelos es cada vez más amplia. 

Sin embargo, no basta con eso. Hacer este cambio requiere apoyo político, privado y tener la infraestructura necesaria. ¿Contamos con eso? Lo sabrás enseguida:

1. Aumento de ventas en autos eléctricos

Según TrendTic, en comparación con el año anterior, durante el 2024 en Chile aumentaron más del 100% las ventas de autos híbridos y eléctricos. Por lo tanto, para este 2025 se espera que la cifra siga creciendo y de esta forma lograr reducir cada vez más la producción de gases contaminantes. Cabe mencionar que una de las ventajas de la electromovilidad en Chile es que trae ingresos crecientes a la economía sustentable del país. 

2. Disponibilidad de puntos de carga

Sabemos que los autos híbridos enchufables y los completamente eléctricos necesitan de cargadores para poder recargar sus baterías. Es por esto que Chile está realizando una inversión considerable para expandir su red de carga, con el objetivo de superar los 1.000 puntos a lo largo del territorio nacional. 

Esta iniciativa incluye la instalación de cargadores en diversas ubicaciones estratégicas, como estaciones de servicio, centros comerciales, estacionamientos públicos y carreteras principales, con el desafío de que la infraestructura requerida no solo pueda encontrarse en Santiago, sino facilitar la movilidad eléctrica en todo el país. 

Al mismo tiempo, se están impulsando propuestas y proyectos en colaboración con el sector privado para aumentar aún más la cantidad de puntos de carga, con el fin de asegurar una infraestructura robusta y confiable que satisfaga la creciente demanda de vehículos eléctricos.

3. El transporte público se suma a la causa

Mientras que el sector particular avanza, también aumenta la exigencia de que el transporte público cuente con una mayor cantidad de buses eléctricos. Por lo cual, durante el 2025, se sumarán a la flota de la Red 1.257 buses eléctricos en 121 recorridos, beneficiando a comunas como La Granja, San Miguel y La Florida. 

4. Avances sobre energías renovables

Para asegurar las fuentes limpias que impulsan la electromovilidad, Chile se ha ocupado de contar con un 60% de generación eléctrica basada en energías renovables y disminuir progresivamente la huella de carbono. 

Este enfoque integral busca no solo reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, sino también posicionar al país como el principal promotor de la lucha contra el cambio climático de la región, incentivando un desarrollo sostenible y responsable con el medioambiente.

5. Nuevas normativas y acuerdos de cero contaminación

A propósito del incentivo de soluciones sustentables, 175 empresas, personas y universidades firmaron el Acuerdo Público Privado por la Electromovilidad 2025, poniendo por delante la meta de un 2050 con carbono cero. 

Los beneficios fiscales no se quedan atrás, con normativas como:

  • Exención del IVA para autos eléctricos nuevos: ayuda a hacerlos más accesibles al reducir su valor.
  • Reducción de impuestos a la compra: con este incentivo la electromovilidad avanza en la misión de estar al alcance de todos.
  • Depreciación acelerada: la Ley 21.305 de Eficiencia Energética establece esta medida que disminuye el impuesto a la renta de quienes adquieren estos vehículos.
  • Beneficios en el permiso de circulación: a partir de este año, los vehículos eléctricos podrán costear el permiso de circulación de manera escalonada. Por ejemplo, hasta el 2026 pagarán solo el 25% de su valor, el que se incrementará gradualmente.

Únete a los esfuerzos por un transporte sustentable 

En Derco Center, la misión de integrar la innovación y sustentabilidad es nuestro sello característico. Promovemos el uso de la electromovilidad automotriz, poniendo a tu disposición autos 100% eléctricos y autos híbridos de calidad, para que puedas sumarte a este cambio y al Chile que se está construyendo.